reloj


Relojes flash gratis para webCursos

jueves, 28 de abril de 2016

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA ECUATORIANA

                                        

    Aborígenes

    Ecuador, con una población que supera los 14 millones de habitantes, es un país multiétnico y multicultural. De esta cifra, más de 5 millones de personas habitan la Sierra ecuatoriana, mientras que en la Amazonia esta cifra supera los 600.000 habitantes y, en Galápagos, las 17.000 personas. Dentro de estos grupos poblacionales, conviven hasta 14 nacionalidades aborígenes distintas, cada una de ellas con su propia cosmovisión y tradiciones únicas.
    Las comunidades indígenas más conocidas son las que se enumeran a continuación: Achuar, Huaorani, Cofán, Shuar, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Existe un pueblo más, los Tagaeri, aunque éstos fueron declarados como grupo “intangible” por parte del Estado, dada su voluntad de vivir alejados del resto. Por su parte, en los Andes ecuatorianos residen los quechuas de la Sierra, agrupados en diferentes etnias como los Cañaris, Saraguros, Otovalos y los Chachis, entre otros.


    Los aborígenes Shuar, por ejemplo, hablan el idioma Shuar-Chicham y, para ellos, la familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, cultural y social más relevante y, por esta razón, cada miembro está unido con el otro por lazos de sangre. Además, están conformados por familias ampliadas.
    Tradicionalmente, en esta etnia se acepta el matrimonio sonoral, esto es, el matrimonio con las hermanas de la esposa (es decir, las cuñadas), así como el levirato, que significa que un hombre se puede casar con la viuda de su hermano. Asimismo, la poligamia siempre ha estado ampliamente aceptada, lo que quiere decir que los hombres tienen habitualmente varias esposas. Hoy en día, se está intentando transitar hacia un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo).
    Las creencias de estos grupos de personas suelen estar vinculadas a la naturaleza y las leyes del Universo, por lo que cuentan habitualmente con seres mitológicos diversos relacionados con fenómenos como la vida, la muerte, las enfermedades, la creación del mundo… Los Shuar, por ejemplo, no creen que la muerte sea sinónimo del final de un ser humano, sino que su espíritu, Arútam, será recibido por otro ser humano como su hijo o nieto, para empezar un nuevo ciclo vital.


            Afroecuatorianos
    Una persona afroecuatoriana es aquella perteneciente a los grupos étnicos que residen entre Ecuador y el sur occidente de Colombia, descendientes de los grupos africanos que fueron traídos por los españoles como esclavos durante la era colonial. En total, la población negra y mulata representa el 7,2% de la población nacional de Ecuador.
    A su vez, estos grupos habitan, sobre todo, en Quito, donde pueden ser tanto choteños como esmeraldeños, aunque desde hace poco se han dado flujos de migración hacia la Región amazónica. No obstante, también existe una gran parte asentada en al Valle del Chota y la cuenca del río Mira, en las provincias de Imbabura y Carchi, donde están ligados a las haciencias coloniales que históricamente concentraron gran parte de la población negra esclavizada.


    Dentro de las costumbres más populares de los afroecuatorianos destaca, sin duda, la música, que constituye una parte muy importante de la cultura afroecuatoriana. Por un lado, hallamos la música negra de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador. Aquí, la música que puede oírse aun a día de hoy posee las características propias de las comunidades afrodescendientes, ya que continúan empleándose instrumentos como los tambores y la marimba.
    En el Valle del Chota puede oírse también un ritmo muy conocido llamado “Bomba del Chota“, donde las guitarras y los tambores son los instrumentos estrella. Existe una gran diferencia entre la música esmeraldeza y la choteña, puesto que en la primera pueden apreciarse con más fuerza los ritmos africanos, mientras que la bomba choteña se ha desvinculado más de sus orígenes y posee más influencias mestizas, indígenas y propias de la sierra ecuatoriana.
    Con el siguiente vídeo podemos saber más acerca de la población afroecuatoriana que habita el Valle del Chota mientras oímos de fondo su música tradicional. En él, podemos comprobar que sus habitantes viven principalmente de la agricultura, ya que el 75% del total de afroecuatorianos se dedica a sus cultivos.




    Por su parte, cabe destacar que los grupos afroecuatorianos se han desvinculado casi totalmente de las costumbres religiosas de sus antepasados negros, a diferencia de los casos de Cuba, Brasil o Uruguay. Los esmeraldeños, no obstante, cuentan con una gran variedad de expresiones religiosas propias de la religión Católica, muy relacionadas también a la música y el canto, como puede verse por ejemplo al presenciar una misa esmeraldeña.

    Alimentos

    Los primeros documentos en los que se encuentra información acerca de las costumbres alimenticias de Ecuador datan del siglo XVI y, en ellos, se demuestra la importancia del ají, un producto que no podía faltar en la cocina ecuatoriana de la época.
    El ají es un chile que recibe este nombre en Ecuador, mientras que en países como España se trata de un simple pimiento. El cultivo del ají no solamente es una costumbre milenaria en Ecuador, sino en toda América Central y del Sur, que se remonta a hace más de 6.000 años. De hecho, en Ecuador es donde los expertos sitúan los primeros cultivos de esta hortaliza a manos de los incas y los aztecas.


    Las primeras civilizaciones de Ecuador, aunque solían prescindir de ella en sus comidas porque era casi un ingrediente de lujo dado su acceso limitado, especialmente en Imbabura, por la zona del río Chota, también solían echarle sal a todos sus platos.
    Uno de los platos más tradicionales de Ecuador es el cariucho (del quechua cari-, que significahombre, y -ucho, que equivale a ají), que incluye entre sus ingredientes principales maíz y patatas con un filete de carne, bien de pollo o de res, cocinados a la parrilla. Una vez preparado, a este plato se le añade salsa de maní y ensalada de la huerta.
    Otro plato popular a nivel histórico son los llapingachos, también originario de la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia. Es uno de los platos más representativos de la comida serrana. Se trata de una especie de tortillas de forma redondeada hechas de patatas o yucas cocidas y, posteriormente, aplastadas.
    Además, pueden comerse acompañados de chorizos, arroz, aguacate, lechuga, carne asada, huevo frito, cebolla… También es un plato popular en Ipiales (Colombia), donde se sirve con fritada, es decir, carne de cerdo frita.

    Año Nuevo

    En Ecuador, como en muchos otros países, el Año Nuevo es sinónimo de dejar atrás el pasado y embarcarse en un nuevo comienzo. Así, en el día de Fin de Año, muchas son las tradiciones que los ecuatorianos mantienen vivas para dar la bienvenida a un nuevo año.
    Una de las más llamativas es la de quemar monigotes. Inmediatamente después del 25 de diciembre (Navidad), es costumbre empezar a fabricar muñecos de papel o cartón, aserrín, ropa vieja o cualquier otro material que pueda servir para desarrollar nuestra imaginación.


    Una vez hechos, los monigotes se queman en la noche de Fin de Año, es decir, el 31 de diciembre. Los personajes, aunque no hay una norma a la hora de diseñarlos, sí que es cierto que en su mayoría están inspirados en famosos, políticos, miembros de la familia o simplemente alguien que durante el año nos dio algún disgusto o fue noticia. Una vez confeccionado el busto del muñeco, se le pone una careta y nuestro monigote estará listo para la noche del 31.
    Para quemarlos, los monigotes deben colocarse frente a la casa de cada uno o en algún rincón de la misma. Lo importante es que sea visible de cara a quienes pasan por delante. Es por ello que, en los casos más elaborados, los monigotes se colocan dentro de una especie de caseta hecha de hojas de palma para su exhibición. Además, en algunos pueblos, se organizan concursos locales por parte de las autoridades regionales.


    Otra de las costumbres típicas si lo que quieres es empezar el año al estilo ecuatoriano es la desalir con una maleta justo a media noche y darse una vuelta alrededor de la manzana. El objetivo de esta tradición no es otro que el de atraer viajes en el año venidero. También es costumbre tomarse una uva por cada campanada del reloj antes de las 0:00 h, esto es, antes de las doce campanadas tras las cuales se da comienzo al año nuevo, algo que también forma parte de las tradiciones navideñas españolas.
    También la economía debe tenerse en cuenta al dar la bienvenida al año nuevo. Por ello, la costumbre dicta que se debe dejar colocado un billete dentro de nuestro zapato derecho durante todo el 31 de diciembre y, una vez entrado el 1 de enero, éste se deberá recolocar en nuestra cartera y dejarlo ahí durante todo el año, lo que significa que no podremos gastarlo o, de lo contrario, alejaremos la buena suerte que trajo consigo el año nuevo.


                             Bodas
    Las bodas ecuatorianas no distan mucho de las que se celebran en Italia o España, así como en otros países de América Latina. Por lo que respecta a las novias, éstas se casan de blanco como símbolo de inocencia y virginidad, una costumbre propia de la herencia judeocristiana. También es tradición que la novia lance su ramo, lleve una liga y se coloque velo. Otra de las costumbres más conocidas es la de usar algo nuevo, algo prestado y algo viejo, una costumbre que data de hace muchos años.


    La mayoría de costumbres para las bodas se realizan con el objetivo de atraer a la prosperidad y a la esperanza en la vida que se va a comenzar en pareja. Lo de usar algo prestado, por ejemplo, viene de la cultura celta realmente y simboliza el mantenimiento de los lazos con la familia y la aceptación por parte de la familia de nuestra pareja. Lo viejo, por su parte, representa la conexión con el pasado.
    El uso del velo se remonta al siglo XVIII y está relacionada con la Iglesia Católica, que instituyó este accesorio como forma de simbolizar la virginidad, la inocencia, la modestia y la virtud de la novia. En cambio, la costumbre de lanzar el ramo surgió en Francia varios siglos antes, concretamente en el siglo XIV. Se lanza el ramo a las mujeres todavía solteras que han acudido a la boda para representar que, la que lo atrape, será la próxima en casarse.


                       Carnaval
    Una de las fiestas más populares de Ecuador, junto con la Semana Santa, de la que hablamos más abajo, es el Carnaval. Se trata de un evento, ante todo, cultural que se celebra por todo lo alto con agua, espuma de carnaval, harina o maicena, talco, etc. y en la que los asistentes se disfrazan con elaborados trajes o se pintan la cara con pinturas de tipo vegetal.
    En Ambato, conocida como la tierra de las flores y las frutas, destacan las comparsas culturales en las que se llevan a cabo desfiles de carros alegóricos decorados con flores y frutas de la zona. Asimismo, una de las ciudades donde más relevancia tiene este feriado (así es como lo llaman los ecuatorianos) es Guaranda, capital de Bolívar.
    En Guaranda es costumbre tomar una bebida llamada pájaro azul, que es un aguardiente típico de la región interandina. Se prepara a base de caña de azúcar y su grado aproximado es de 30° GL. Esta bebida alcohólica de color azulado, de ahí su nombre, incluye también entre sus ingredientes hojas de naranja, caldo y carne de gallina, mandarina, anisado de caña, etc. Es una de las bebidas preferidas por los turistas que visitan el carnaval.
    El Carnaval de Chimborazo es otro de los más famosos en Ecuador. En él, el agua también tiene un papel importante dentro de los ritos purificadores que se llevan a cabo en este evento, en el que son típicos distintos cantos, danzas y canciones representativos del carnaval andino.
    En Esmeraldas, además de las celebraciones con agua, espuma, globos y otros elementos, destacan los llamados festivales internacionales de culturas afroamericanas, que se celebran en lugares comoLa calle 8 y el Balneario las Palmas. Por otro lado, en Atacames tiene lugar el Marimbódromo o un festival de la marimba, mientras que en Montañita (provincia de Guayas), se realizan competiciones de surf.

    Cotocollao

    La parroquia de Cotocollao es una de las 33 parroquias que conforman la capital de Ecuador. Se trata de uno de los sectores más antiguos de la ciudad y, actualmente, es donde mayor concentración de habitantes chinos se encuentra del país; tanto es así, que posee una zona llamada popularmente Barrio Chino de Quito. Por ello, no es raro encontrar entremezcladas con las costumbres locales algunas de las principales tradiciones chinas.
    Y precisamente por tratarse de uno de los sectores más antiguos de la ciudad, aquí pueden observarse todavía vivas algunas de las principales costumbres ancestrales de Ecuador. Por ejemplo, algunas familias intentan mantener viva la celebración de sus antepasados a través de la danza de laYumbada al ritmo del pingullo y el tambor. Se trata de una danza ancestral con un gran valor cultural que se ha ido manteniendo viva generación tras generación. Veamos con este vídeo en qué consiste realmente la Yumbada:




    La Yumbada consiste en que cada danzante (llamado yumbo) represente una montaña. Esto significa que cada yumbo representa la aparición o manifestación de un Dios en forma humana (teofanía). Por tanto, el significado de este evento está relacionado con el sistema de creencias religioso de estas personas, que actúan movidos principalmente por la fe. De este modo, hay quienes se convierten en yumbos por San Sebastián, que es el patrono de esta fiesta.
    La Navidad es una época del año muy importante en todo el mundo católico y cristiano, por lo que no debemos olvidar que el propósito original de esta fiesta es recordar el nacimiento de Jesucristosegún los evangelios San Lucas y San Mateo. Esto es especialmente importante en un país como Ecuador, donde la religión católica es de suma importancia.
    Así, las Navidades en Ecuador se viven por todo lo alto y son sinónimo de reencuentro con los seres queridos y los amigos más cercanos. Es una fiesta donde se dan y se reciben regalos y se celebran reuniones y comidas familiares.
    La noche del 24 de diciembre es clave, ya que es la noche previa al día de Navidad. Esa noche se realiza la que quizá es la cena más importante de esta festividad de carácter religioso. En ella, familias al completo tratan de reunirse para festejar la llegada de la Navidad y de Papá Noel o Santa Claus, quien trae los regalos esa misma noche antes de las 0:00 h según la tradición.


    El plato principal en la cena de buena noche suele consistir en pavo o cerdo asado. De postre, son comunes los pristiños, esto es, una especie de anillos fritos hechos de masa de harina de trigo, huevos, vainilla, azúcar, polvo de hornear, sal y agua. Lo que más los caracteriza es su intenso sabor a anís y miel de panela. Lo más llamativo de este postre es el modo en que se sirven, ya que se intenta simular la corona de espinas que tuvo Jesucristo en su calvario.
    El árbol de Navidad se adorna con luces de colores, figuritas y nieve falsa, que bien se hace con trozos de algodón o bien se echa en spray. Cabe destacar que, aunque tradicionalmente se empleaban árboles naturales, en los últimos años se está acabando con esta costumbre, de manera que los árboles empleados hoy en día son artificiales, incluso el gran árbol que se planta en el Parque de la Carolina (Quito).
    Montar el pesebre, representando el nacimiento de Jesús es, al igual que en España y otros países latinoamericanos, una costumbre muy arraigada en Ecuador. En los más elaborados se pretende representar la escena con la mayor exactitud posible, por lo que se añaden elementos como musgo, piedras, fuentes de agua, tierra, figuras de animales, etc. Además, llama la atención el hecho de que se suele vestir a los personajes con los trajes típicos de Ecuador para representar a cada provincia.


    La Novena de Aguinaldos es otra de las costumbres católicas más arraigadas en Ecuador y Colombia. Se trata de una oración que se reza durante nueve días (de ahí el nombre de novena) en la época previa al 25 de diciembre, es decir, Navidad. Esta época, que va desde el 16 hasta el 24 de diciembre, es la que se conoce como época de Aguinaldos y, pese a su origen religioso, a día de hoy constituye más bien un evento de carácter social.

    Día de los Difuntos

    Concretamente en Ecuador, el Día de los Difuntos se celebra para honrar la vida de los seres queridos que han dejado atrás el mundo terrenal. Celebrado el día de la celebración católica de Todos los Santos, este día es actualmente el resultado de combinar una tradición milenaria con una fiesta católica. En este día, se llevan a cabo vigilias y visitas a cementerios para dejar a los seres queridos ofrendas de flores y comida tradicional.


    El Día de los Difuntos, conocido en España como Día de Todos los Santos y en México como Día de los Muertos, es una fiesta que se celebra desde los últimos días de octubre hasta el 1 de noviembre, aunque en ocasiones puede alargarse durante un par de días más. Se trata de una fiesta típica de Latinoamérica y algunos países europeos en la que se festeja la muerte o, en concreto, la vida después de ésta.
    La bebida ecuatoriana por excelencia de este día es la colada morada, que se prepara con harina de maíz negro o morado, acompañada de las famosas guaguas de pan, también llamadas figuras de pan. Se les da el nombre de guaguas debido a su forma, que imita a un muñeco o bebé sonriente. Las guaguas se preparan con pan dulce y se parece al postre típico de la gastronomía francesallamado brioche. En ocasiones, las guaguas pueden rellenarse con algún ingrediente dulce.


    Varias son las leyendas que cuentan que esta tradición no era igual en sus inicios, sino que la costumbre antigua era preparar las guaguas con una masa no comestible y se llevaban a las tumbas de los difuntos junto con la ofrenda de flores. Esta costumbre se remonta posiblemente a los indígenas ecuatorianos, quienes elaboraban figuras de barro para llevarlas a las tumbas de sus antepasados, conocidas como guacas por los ecuatorianos.
    En definitiva, las flores y los recuerdos cubren las tumbas de todos los cementerios ecuatorianos en este día en el que se añora la presencia de los seres queridos fallecidos. Los indígenas, en cambio, lejos de añorar, celebran la renovación de un nuevo ciclo vital y el paso de una vida a otra dimensión. En algunas zonas, es todavía costumbre llevar al cementerio la comida favorita del difunto y consumirla junto a su tumba. También es habitual vestir con ropa negra o de color morado oscuro.

    Galápagos

    Galápagos es un archipiélago situado en el océano Pacífico, a unos 972 km de la costa ecuatoriana. Conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas de menor tamaño y 107 islotes y rocas, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador en 1832.
    Son famosas por su flora, pero sobre todo por su fauna, dado que en ellas convive un gran número de especies endémicas. Es por eso por lo que popularmente son llamadas islas encantadas, porque la flora y la fauna que en ellas se puede encontrar es única.
    Pero las Galápagos no son únicamente unas islas turísticas, sino que engloban toda una cultura digna de estudiar. Por ejemplo, las mujeres son las que tienen la responsabilidad de cuidar de sus hijos y de ocuparse de los quehaceres del hogar. En cambio, los hombres, que en su mayoría se dedican a la pesca, tienen la obligación de dedicarse el trabajo.
    No obstante, dada la belleza de estas islas, en los últimos años las Galápagos se han ido orientando poco a poco hacia el turismo y la economía, por lo que las costumbres del pasado se están perdiendo paulatinamente. Así, a día de hoy, sus costumbres son similares a las del resto del país. Cabe destacar, no obstante, la calidez de los galapagueños al tratar a los demás, ya que siempre se suelen mostrar amigables y dispuestos a ayudar.
    Una de las costumbres más típicas de Galápagos es la práctica del ecuavóley, que es una versión personalizada del tradicional voleibol. En este caso, la pelota es realmente de fútbol y en cada equipo solamente puede haber un máximo de tres jugadores. El resto de reglas son iguales a las del voleibol internacional.

    Hora ecuatoriana

    Cuando hablamos de hora ecuatoriana, nos referimos a una costumbre un tanto arraigada en esta cultura según la cual se suele llegar tarde a todo tipo de eventos.
    Aunque esto pueda sonar a tópico y es tema de debate ya que por supuesto existen excepciones, no obstante sí que es cierto en comparación con la cultura inglesa, por ejemplo. Es un hecho que en Ecuador si quedas a una hora con determinada persona, rara vez la otra persona va a ser puntual.
    Desde fuera, esta se incluye dentro de las malas costumbres ecuatorianas y muchos son los que hablan de que el país ha perdido a lo largo de los años grandes cantidades de dinero por esta razón.
    Con la expresión “es la hora ecuatoriana”, los ecuatorianos hacen referencia a que la hora que se había pactado previamente tiene poca importancia, es decir, dan poca importancia a la puntualidad, algo que en muchas otras culturas es una forma de actuar muy valorada.

    Religión

    De acuerdo con datos recogidos por una encuesta en 2008, el 87,5% de la población ecuatoriana se confiesa católica. De este modo, el catolicismo es el culto que cuenta con un mayor número de adeptos en territorio nacional y, dentro de éste, es especialmente relevante el culto que se dedica a diferentes santos y vírgenes, entre ellos la Virgen de la Merced, la Virgen del Cisne y la Virgen del Quinche, entre otros.
    Por su parte, los poblados indígenas no se engloban en el anterior porcentaje, ya que éstos cuentan con una cosmovisión propia, lo que deriva en una serie de creencias religiosas en muchos casos alejadas de la religión cristiana. No obstante, existen grupos que se han terminado sincretizando con el catolicismo, como es el caso de los quichuas. Los afroecuatorianos tampoco se han incluido en el anterior porcentaje porque no tienen cultos específicos, pero sí algunas manifestaciones específicas a través de las cuales rinden culto al catolicismo.
    Una de las fiestas más populares de Ecuador es la del Cristo del Buen Consuelo, en la que se lleva a cabo un peregrinaje de 14 estaciones del Vía Crucis en honor a este santo. La Fiesta de la Virgen del Cisne, por su parte, se celebra en la ciudad de Loja el 15 de agosto y, en ella, se emprende un recorrido y se celebra la misa de almas unidas. De vuelta a Loja, se hacen varias paradas y, en cada una de ellas, es costumbre cambiar a la virgen de ropa.
    La Fiesta de San Pedro de Bolívar es también muy popular y está a cargo de los llamadospriostes, que son quienes se encargan de cubrir los gastos derivados de este evento. En el barrio anfitrión se prepara la estatua de San Pedro, que se mantiene en alto durante todo el día. A lo largo de esta fiesta se llevan a cabo juegos populares y otras celebraciones como la de la chamiza, que consiste en llevar hojarascas por las calles y finalmente quemarlas. Los indígenas también lo celebran, pero con el nombre de Inti Raymi.
    De gran importancia en toda América, la Feria de Quito Jesús del Gran Poder de Pichincha es una feria taurina que se celebra durante los últimos días de noviembre. El ganador se lleva la aclamada Estatuilla del Jesús del Gran Poder, que es una réplica de Jesús cargando la cruz. En la parroquia de Checa (Quito), se celebra la Fiesta del Señor de la Buena Esperanza, que comienza en los nueve días previos al 1 de mayo y consiste en una procesión de antorchas.

    Semana Santa

    La Semana Santa es, al igual que en muchos otros países sudamericanos, una de las festividades más importantes del año. Estrechamente relacionada con la religión católica, durante la Semana Santa ecuatoriana se llevan a cabo una amplia gama de ceremonias y celebraciones a lo largo y ancho de las diferentes ciudades del país. Al igual que el Día de los Difuntos, está también muy vinculada a la gastronomía ecuatoriana.
    Así, el plato más importante es una sopa espesa que los ecuatorianos llaman fanesca. Según dicta la tradición, la fanesca debe tomarse el Jueves Santom como si fuera la Última Cena. No obstante, la popularidad de este delicioso plato ha hecho que no solamente se tome el Jueves Santo, sino cualquier día a lo largo de la semana entera es una buena ocasión. Se prepara con bacalao seco y una selección de diferentes granos y verduras autóctonos de la Sierra ecuatoriana.
    Una costumbre que rodea a este plato es la de añadir al menos 12 granos y verduras, en representación de los 12 discípulos. Asimismo, el pescado representa a Jesús. En cuanto a su origen, mientras que unos sostienen que se remonta a la era colonial, otros dicen que fue introducido por los españoles y portugueses. Otros, por su parte, dicen que simplemente pudo originarse debido a que la época de recogida del grano coincidía con la Cuaresma y la Semana Santa.
    Además, como no podía ser de otra manera, en Quito se vive la Semana Santa de forma muy especial, ya que se pueden hallar un sinfín de actividades. Por ejemplo, en Riobamba lo más visitado por turistas y locales es la Procesión del Señor del Buen Suceso, donde el Cristo flagelado, atado y sangrante sale desde la Iglesia de La Concepción y va escoltado por una multitud que va rezando el rosario. Esta multitudinaria procesión termina en la Plaza de la Concepción con una misa.
    Durante la noche del Jueves Santo, también es tradición realizar el famoso recorrido de las Siete Iglesias. En este evento, se representa un personaje llamado Cucurucho con trajes de color lila que cubren todo el rostro de quien los lleva, de manera que solo quedan al descubierto los ojos. Es muy importante que el Cucurucho camine descalzo, ya que esta es una forma de expurgar sus pecados.


                                                                                        CULTURA TRADICIONAL

    En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
    Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradicion de cuenca.
    La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes.
    Centro Cultural Metropolitano en el Centro histórico de Quito.


    Lenguas del Ecuador

    Mapa de los principales dialectos del castellano del Ecuador.
    Las lenguas barbacoanas constituyen una de las principales familias autóctonas del Ecuador.
    El idioma castellano es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.
    Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la clase social y el ámbito urbano o rural.
    En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en la provincia del Carchi. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.
    Según el censo de 2001, el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la más difundida. 
    Nacionalidad Achuar Chibuleo
    Nacionalidad Awa Kañari
    Nacionalidad Aí Cofan Karanki
    Nacionalidad Chachi Kayambi
    Nacionalidad Epera Kisapincha
    Nacionalidad Huaorani Kitukara

                                                  

                                                            



                                                      Culturas populares

    El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz.
    Entre las fiestas tradicionales por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montubios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y cartón.
    Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra.

    Gastronomía del Ecuador

    La gastronomía del Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica.
    También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o zona.
    En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de cada región.

    Música del Ecuador

    Orígenes Prehispánicos

    La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias consideraron la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las "mingas" (trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura costeña Chorrera (900 - 500 a. C.) nos dejó como herencia unas bellas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas "silbatos", debido a que al introducir algún líquido en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo son los danzantes de la cultura costeña de Jama-Coaque(500 a. C.-1500 d. C.) que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. 

    Música Colonial

    Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo en el Ecuador la guitarra de origen árabe, lavihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica, por considerarlas obra del demonio, y en su lugar los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales españoles invadieron los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas. Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de origen africano y con ellos llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música. Con todas estas influencias aparecieron los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas. En el siglo XVIII, con la consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido como la Ilustración llegó el minué de origen francés.

    Religión en el Ecuador

    Según una encuesta realizada en 2008,2 el 87,5% de la población es católica. Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8%, y el 1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas componen el 0,2% restante.
    El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas ciudades está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es importante el culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.
    Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los que incrementan su número de fieles a costa de la constante disminución de los católicos.
    Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú y Bolivia. Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo.

    Arte y literatura

    Literatura del Ecuador

    La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy certera podría decirse que el Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Tal vez el escritor más famoso a nivel mundial es Jorge Icaza sobre todo debido a su novela Huasipungo. Esta trata de la explotación y sometimiento de los indígenas en las haciendas serranas.
    Otros escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoAméricanos. Entre estos tenemos a:
    • Juan Montalvo
    • José de la Cuadra
    • Joaquín Gallegos Lara
    • Pablo Palacio
    • Demetrio Aguilera Malta
    • Alfredo Pareja Diezcanseco
    • Eliécer Cárdenas
    • Hernán Rodríguez Castelo
    • María Fernanda Espinosa
    • Fanny Carrión de Fierro
    • Edna Iturralde
    • María Fernanda Heredia
    Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas es que estas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real.
    Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Diezcanseco, quien destacó más que nada como novelista. Este, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que esta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922).Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yanez Cossio, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una notable novela acerca de la vida de Gabriel García Moreno y los excesos que cometió mientras era presidente de Ecuador.
    En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Santiago Páez, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, e Iván Egüez; Jorge Luis Cáceres, Eduardo Varas, Solange Rodríguez, o poetas como Alexis Naranjo, Luis Alberto Costales, Iván Carvajal, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Edwin Madrid, Paco Benavides, entre otros.

    Cine del Ecuador

    Existe en el Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX. Desgraciadamante y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, hasta ahora el cine de este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).
    Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el ecuatoriano Augusto San Miguel. Además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas También están las más recientes, como Rabia, ratas, ratones y rateros, Prometeo Deportado y A tus espaldas; la primera y la segunda han recibido premios a nivel internacional.

    Arte contemporáneo en el Ecuador

    Debemos entender al Arte Contemporáneo Ecuatoriano como un fenómeno que rebasa los límites  de lo que hasta este momento la institucionalidad artística ha definido como arte, lo cual a su vez permite reestructurar radicalmente tanto a la crítica como a la teoría del arte, obligando a repensar sobre los cimientos de tales estructuras.3
    Entre las organizaciones culturales independientes sin fines de lucro se destaca la Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC), que desde 1995 ha puesto en marcha una serie de proyectos de intercambio, investigación y promoción del arte contemporáneo del país. El CEAC ha conformado un valioso archivo audiovisual abierto para consulta de la producción artística contemporánea del Ecuador.4
    Otro organismo independiente del Ecuador es Experimentos Culturales. Este colectivo artístico, además de trabajar en sus proyectos artísticos y de investigación, ha consolidado durante seis años desde el 2009 el proyecto se mudó con algunos de sus miembros a la plataforma, en este sitio se puede encontrar información actualizada del arte contemporáneo crítico en el Ecuador, (con énfasis en Quito), así como sus vínculos con la cultura popular.
    En el interior del espectro del arte ecuatoriano contemporáneo los concursos que se han presentado como de avanzada tanto por su originalidad como por su creatividad y ruptura frente al dominio del modelo de “salón” son AL ZUR-ICH, evento de arte público que se realiza al sur de Quito, y TODO POR UN YORCH que se realiza en Guayaquil, que es una convocatoria para la creación de una obra de arte con un dólar o por el valor de un dólar, los dos eventos  se caracterizan por generar una cartografía discursiva que le da un carácter local y de apropiación de un contexto específico con el que trabajan los artistas participantes.

    Instituciones estatales culturales

    Existen algunas instituciones gubernamentales que se encargan de la cultura en el Ecuador; estas son: la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Banco Central del Ecuador, el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural y el Ministerio de Cultura de Ecuador (recientemente creados), instituciones dedicadas a la constitución y protección del patrimonio cultural del país.

    Realidad cultural del Ecuador

    El Gobierno Nacional a través de organismos como el Ministerio de Cultura, Departamentos de los Gobiernos Seccionales, Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, museos, galerías, la Confederación Nacional de los Pueblos pretende recuperar y fortalecer los conocimientos ancestrales iniciando por las fiestas y las ritualidades de los pueblos. El Ecuador es un país multicultural conformado por nacionalidades indígenas, población mestiza y afro-descendientes; la multi-culturalidad se la reconoce a través del respeto y la involucración en sus festividades, ritualidades, astronomía, arquitectura, ingeniería, gastronomía, medicina, arte, música, danza, vestimenta, espiritualidad e idioma, que constituyen la riqueza cultural de nuestro país. Se está promoviendo la revitalización de los conocimientos de las nacionalidades.
    La difusión de las expresiones y conocimientos ancestrales será local, nacional e internacional; los mismos que permitirá promover el fortalecimiento de la actitud intercultural de la sociedad ecuatoriana con materiales biográficos a través de la educación general (básica, bachillerato, universitaria y bilingüe del Ecuador) La población ecuatoriana, como todas las del mundo, tiene una identidad histórica, idioma y cultura propias mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, cultural, política, económica y ejercicio de autoridad.
    Dentro de este contexto se está trabajando con las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios para reconocer las características antropológicas, rasgos filiales e idioma, elementos que inciden directamente en el desarrollo integral de cada grupo cultural.
    Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando esfuerzos para revitalizar y afianzar sus identidades culturales, especialmente las poblaciones vulnerables; por otra parte la corriente de la globalización y de interculturalización tiende a la homogeneización cultural y, por ende, a la desaparición de la diversidad. Dentro de este ámbito la implementación efectiva de los procesos de formación y capacitación cultural en todos los niveles, como también la puesta en práctica de la interculturalidad, requiere de una base teórica cultural o la sistematización de los conocimiento ancestrales, de modo que estos se encuentren al alcance de los diversos grupos culturales y de la sociedad en general, lo que propiciará su revitalización y revalorización.
    Este tema, que los gobiernos de turno no han asumido con la importancia que se debe dar, simplemente se ha limitado a mirar como un mero espectáculo, con énfasis en el deporte, el teatro, la danza y la música expresada por otros grupos culturales, convirtiéndose en sinónimos de comediantes, son los que se encargan de dar paso al folklorismo; de esta manera se crea en el imaginario de la sociedad una conciencia de desvalorización, minimizando el potencial de las diversas manifestaciones culturales, especialmente en las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios.
    En cuanto a los saberes culturales, estos no cuentan con un espacio público específico para su socialización y difusión; tampoco están considerados en los sistemas educativos; las personas de conocimiento ancestral pasan por desapercibidas por el llamado mundo intelectual nacional.
    En este Gobierno se ha elevado a política de Estado el desarrollo y gestión cultural como un elemento indispensable para el desarrollo sostenible de la población ecuatoriana, decisión que se convierte en una oportunidad para la construcción de un país pluri-cultural a partir de la revitalización de las culturas específicas.
    El Ministerio de Cultura, como una instancia rectora de las políticas culturales en el Ecuador, se encargará de garantizar la pluri-culturalidad del país.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario